Más Allá de las elecciones – Mateus Alves

Portuguese / English


Estamos en un período de elecciones y, una vez más, vemos que los viejos eslóganes se vuelven a ver como nuevos. Cada elección se parece mucho a la anterior, cambiando sólo algunas especificidades – esto se explica por la falta de creatividad de los candidatos, por el grado de descontento de las clases bajas con ella, pero sobre todo por la imposibilidad de cualquier discurso más radical, siendo imperativo que los candidatos repitan lo que ya se ha dicho. Los candidatos deben satisfacer los intereses de sus financiadores así como la dirección del partido y al mismo tiempo deben complacer a una gran parte de la población a través de los discursos. El resultado de esta combinación son frases repetitivas con nuevos peinados. Sin embargo, aunque los candidatos reproducen los mismos discursos , y cuando son elegidos dan la espalda a sus votantes, las elecciones siguen teniendo legitimidad.

Una de las determinaciones para la continuidad de esta legitimidad es no ver otra posibilidad más allá de la existente, conforme al estado actual de las cosas. Sin embargo, es bien sabido que las clases bajas están insatisfechas con la sociedad capitalista y en cada elección sus expectativas se rompen, persistiendo el mismo descontento, lo que hace que aumente la insatisfacción con el proceso electoral. Y esto no es por casualidad o porque el más apto no haya sido elegido para el cargo. Esto es una consecuencia de las necesidades de la acumulación de capital, la naturaleza del estado capitalista y los partidos políticos.

El estado capitalista es una forma de regularización de las relaciones sociales y esto se realiza principalmente a través del control. Esta regularización y control se producen según los intereses de la burguesía como clase y, por lo tanto, el estado sirve a los intereses de la acumulación de capital. Marx se refirió al estado moderno como un comité que afirma los intereses comunes de la burguesía precisamente porque representa los intereses de los capitalistas en su totalidad.

Los partidos políticos, en cambio, son organizaciones burocráticas que se mantienen dentro de la división entre líderes y dirigidos con el objetivo de ascender al poder del estado. Por lo tanto, los partidos políticos son organizaciones que tienen como objetivo el control, reproduciendo la división entre el trabajo intelectual y manual, porque unos planifican y otros ejecutan. Por ello, los individuos que constituyen la dirección de los partidos políticos pertenecen a una determinada fracción de clase en el capitalismo llamada burocracia partidaria. La burocracia, como clase, tiene sus intereses que no corresponden a los intereses de las clases bajas.

Cada partido político lanza sus candidatos en elecciones para alcanzar el poder estatal. Para eso, deben adaptarse a las reglas electorales elaboradas por el Estado. Además, deben dar a conocer sus candidatos para reunir votos, generando la necesidad de grandes inversiones para aumentar la posibilidad de ganar la elección. Quienes financian estos gastos de los partidos políticos son generalmente fracciones de la burguesía[1] que, a cambio, tendrán sus intereses representados en el parlamento. La combinación de la adecuación a las normas electorales con la necesidad de financiación genera organizaciones al servicio de los intereses de la burguesía, que sólo se preocupan de las clases bajas en el discurso. El Estado, los partidos políticos y el parlamento sirven, por tanto, a la reproducción del capitalismo[2].

Así, es necesario superar la idea de que los candidatos (es decir, los aspirantes a políticos profesionales) pueden representar los intereses del proletariado. Los intereses de clase de los partidos políticos, las “reglas del juego electoral” y la necesidad de los financiadores aseguran que esto no se materialice. Sin embargo, el proceso electoral y los partidos políticos se presentan como el medio de realizar las demandas de la población. Como el interés del proletariado es deshacerse de las chabolas de la explotación y la dominación, los partidos políticos y el Estado, intrínsecamente marcados por sus intereses, no pueden favorecer al proletariado por medio de esos vínculos. Esta tarea es del propio proletariado, no de ningún partido político.

El proletariado y todos los interesados en la transformación radical de esta sociedad deben negar la elección, porque si no, la estarían legitimando. Ahora bien, si los partidos políticos y el propio Estado son antagónicos a los intereses del proletariado revolucionario, no hay razón para votar a los aspirantes a políticos profesionales. Los medios deben corresponder a los fines, como ha señalado Rosa Luxemburgo.

Por tanto, la lucha por el voto nulo autogestionario corresponde a los intereses del proletariado, porque niega a las organizaciones burocráticas, al Estado, al proceso electoral, la ideología de la representación a favor de las autoorganizaciones revolucionarias y simultáneamente se realiza la afirmación del proyecto revolucionario de superación de la sociedad capitalista. Así, la lucha por el voto nulo autogestionario forma parte de la lucha más amplia por la autogestión social.

Así, el voto nulo vinculado al proyecto de autogestión social nos permite ver más allá de las elecciones, imaginando una sociedad radicalmente nueva, donde los seres humanos serán libres de sus ataduras. Y para ello, el proletariado debe superar las organizaciones burocráticas, el Estado y la ideología de la representación para realizar su autoemancipación. La revolución, por lo tanto, será una tarea de los propios trabajadores.

Mateus Alves, 9-11-2020

Fuente: Para Além das Eleições (Movaut – Brasil). Traducido por Inter – rev Admin.


[1] Hay también candidatos que, por algunas especificidades, se necesitan a sí mismos – o al partido – para financiar sus campañas. Por lo tanto, estos candidatos tienen muy pocas posibilidades de ganar las elecciones, siendo sólo “extras” del proceso electoral. Sin embargo, esto no anula sus intereses de clase, no relacionados con los del proletariado.

[2] Vale la pena recordar que la conquista del voto fue concedida a través de la lucha de los trabajadores. Sin embargo, el resultado de este proceso fue la burocratización de los partidos progresistas – especialmente los partidos socialdemócratas – y los sindicatos.

Seja o primeiro a comentar

Faça um comentário

Seu e-mail não será publicado.


*